El elevado número de casos de violencia contra las mujeres en el país no son hechos aislados, sino que corresponden a un pasado de trauma colectivo en el que la violencia sexual se utilizó como arma de guerra
El exilio de personas procedentes de la República Democrática del Congo crece a marchas forzadas desde la toma de control del M23 de las capitales de Kivu Norte y Sur
Busmantsi es un centro de detención, o como lo llama el Ministerio del Interior búlgaro, un “Hogar Especial para Alojamiento Temporal de Extranjeros”. Tiene una capacidad para 400 personas, pero suele haber más.
América Latina
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.
Mientras formaban parte de las FARC-EP, Dianis y Cristina tuvieron a sus hijos, que entregaron a las pocas semanas de nacer
Balcanes
Oriente Medio
El pasado mes de agosto de 2024, el gobierno talibán en Afganistán aprobó la ‘Ley de promoción de la virtud y prevención del vicio’ que, entre otras cosas, prohíbe a las mujeres hablar en voz alta en público, considerando su voz como haram (prohibida).
Amina Hussein: “No luchamos solo por nosotras, lo hacemos por una sociedad donde nadie tenga que luchar por existir”
África Occidental

Durante décadas, la migración desde Senegal ha seguido un patrón eminentemente masculino, mientras, las mujeres se quedaban en sus comunidades, a cargo del hogar, los cuidados y la gestión de las remesas que, con suerte, llegaban. Este esquema empieza a cambiar.
El país del África Occidental es rico en minerales, pero los beneficios se van fuera, dejando a una población empobrecida que busca su futuro en el extranjero.
Mediterráneo

El gigante cárnico de Binéfar (Huesca), gestionado por el grupo Pini, acumula 45 expedientes sancionadores, la mayoría graves.
Más de 600.000 personas se dedican al trabajo del hogar y los cuidados, contratadas por familias particulares, en España. El 11% (70.000) se encuentra en situación irregular, según un estudio de Oxfam (2021). Unas 40.000 mujeres trabajan como internas y, de ellas, 9 de cada 10 son extranjeras. Una parte considerable trabaja sin contrato.
Sudeste Asiático

Jamelyn B. Palattao es experta en historia transnacional y análisis de la historia con perspectiva poscolonial en la Universidad de Mindanao.
Millones de personas filipinas, en su gran mayoría mujeres, se ven forzadas a buscar su futuro en el exterior, aportando como trabajadoras migrantes sin derechos remesas fundamentales para la estabilidad económica del país.