Frontera sur española

Gran Canaria, 2020. La ruta canaria ha sido históricamente protagonizada por hombres. En 2020, el porcentaje de mujeres era del 5% en verano. En cuestión de meses, llegó al 20%. Embarcaciones casi mixtas, mayoritariamente procedentes de Costa de Marfil, Guinea, Mali, y Nigeria. Esta tendencia ha cambiado la estructura y acogida de las personas migrantes en la frontera sur, donde centros de emergencia se han transformado en recursos integrales para mujeres y niños/as.

La externalización de fronteras, ubicadas cada vez más al sur en territorios como El Aaiún, Dajla, Mauritania y Senegal, aumenta la peligrosidad de las vías por tierra y mar, y expone a las mujeres a caer, muchas veces de manera consciente, en redes de trata. Sin embargo, no frena la migración.

La ruta canaria en femenino

Los procesos migratorios de las mujeres que llegan a Canarias están atravesados de múltiples violencias, también machistas.

Canarias: ni cárcel ni tumba

La Caravana Abriendo Fronteras elige este año la ruta canaria para llevar a cabo acciones en defensa del derecho a migrar.