Desde los feminismos para entender el mundo

Search
Close this search box.

La burocracia perpetúa la precariedad de las trabajadoras domésticas

-
5 de febrero de 2024
En Cataluña, unas 24.000 trabajadoras domésticas trabajan sin contrato. | Sara Aminiyan

A pesar de las últimas mejoras en la legislación laboral para las trabajadoras del hogar, la situación administrativa irregular de muchas de ellas hace que se mantengan vulneraciones laborales y de derechos humanos

Más de 600.000 personas se dedican al trabajo del hogar y los cuidados, contratadas por familias particulares, en España. El 11% (70.000) se encuentra en situación irregular, según un estudio de Oxfam (2021). Unas 40.000 mujeres trabajan como internas y, de ellas, 9 de cada 10 son extranjeras. Una parte considerable trabaja sin contrato.

– Hay una sobreprecarització dentro de la precarización del sector de los cuidados, y esto se relaciona claramente con una cuestión de racismo y discrimanación-, afirma Rocío Echevarría, trabajadora del sector de los cuidados y miembro del colectivo Micaela.

En el informe, Oxfam analiza como la falta de inversión estatal en el trabajo de cuidados de larga duración y atención a la dependencia se ha traducido en un sector completamente dependiente y sustentado por mujeres racializadas, y en su mayoría precarizadas, para solucionar este vacío. Según Sara Cuentas, periodista e investigadora social especializada en feminismo decolonial, “la organización de los cuidados a través del trabajo del hogar responde a una estructura social capitalista y patriarcal, en que se externalizan las actividades, pero se mantienen dentro del hogar y en manos femeninas”.

En España, más de 600.000 personas se dedican al trabajo del hogar y los cuidados, contratadas por familias particulares

Trabajar sin derechos

Para muchas mujeres que trabajan en este ámbito, junio de 2022 fue un mes de celebración. Después de una década de lucha, España ratificó el convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Una petición que el sector reclamaba desde 2011 y que implica la protección de derechos laborales, y sobre todo, acceder a una prestación por desocupación. Sin embargo, una vez más, las más de 70.000 mujeres que hoy en día continúan trabajando ‘sin papeles’ en España han quedado al margen. A parecer de todas las trabajadoras entrevistadas para este reportaje, todavía queda mucho camino por recorrer. “Con el convenio 189 tenemos derecho a paro, pero las mujeres migrantes continuamos siendo esclavizadas, a causa de la ley de extranjería española. Y a esto hay que sumarle la falta de voluntad política y legal”, lamenta Sandra Farro, trabajadora del hogar en España desde 2006 y socia fundadora de la Cooperativa Micaela.

Rocío del colectivo Micaela se pone los guantes para empezar a trabajar como cuidadora. De mientras va hablando con el propietario de la casa y de fondo se oye la televisión. | Sara Aminiyan

Awa, de origen senegalés, lleva cuatro años en España. Los últimos meses ha conseguido tramitar el permiso de residencia. Trabaja limpiando habitaciones de hotel, pero su empresa no quería contratarla sin tener una situación administrativa regular. “Decidí darles la documentación de una compañera para no perder este trabajo”, explica. Para poder conseguir la residencia a través del arraigo las personas extranjeras tienen que demostrar tres años de empadronamiento y un contrato de trabajo firmado por el trabajador y el contratante que garantice, al menos, el salario mínimo interprofesional. Para conseguir la residencia, Awa tuvo que pagar un contrato falso, puesto que había trabajado todos estos años sin contrato. “Fui ahorrando poco a poco hasta que tuve los 3.000 euros para que un abogado me hiciera un contrato falso”.

Según el gerente de la empresa Just CleanVilassar de Mar, que prefiere preservar su identidad, los cambios y reformas de la ley de extranjería española han dificultado la regularización de personas ‘sin papeles’. La compañía actualmente tiene siete mujeres en plantilla a media jornada, pero diez años atrás habían llegado a tener hasta 17. “Antes era más fácil ayudar a regularizar porque hacíamos un precontrato. Ayudábamos a un montón de mujeres”.

En Cataluña, unas 24.000 trabajadoras domésticas trabajan sin contrato y, por lo tanto, no tienen ninguna protección asociada a estar de alta a la Seguridad Social, así como tampoco la posibilidad de coger la baja si enferman ni disfrutar de vacaciones pagadas. Según Berta Güell, investigadora principal de migraciones del CIDOB, “las condiciones laborales suelen ser precarias, sin contrato, mal remuneradas e inestables. Es especialmente preocupando la situación de las mujeres internas, que tienen jornadas laborales muy extensas, con baja remuneración y muy poco tiempo libre”. El hecho que el hogar sea tanto el lugar de residencia como de trabajo afecta los tiempos de descanso. “Esta realidad es un nuevo modo de esclavitud que resulta impune, porque las trabajadoras que acceden a estos lugares de trabajo están en situación administrativa no regularizada. Tienen que trabajar ante una ley de extranjería que las coloca en el limbo”, declara Cuentas.

Rocío Echevarría denuncia, además, la corrupción en la contratación de las mujeres migrantes con número de identificación fiscal (NIF) y en régimen de interna: mayoritariamente tienen un contrato laboral como trabajadoras del hogar, pero realmente operan como internas. Es el caso de Ingrid Rojas, trabajadora en régimen de interna, que después de haber denunciado maltrato físico y mental por parte de la familia contratante y vivir un largo proceso judicial vio como la causa se desestimó. “La falta de mecanismos para que cuidadoras y trabajadoras de limpieza tengan un amparo legal hace que muchas mujeres no quieran continuar con los procesos judiciales”, afirma Echevarría.

Un mercado laboral en clave étnica y colonial

Que este nicho de trabajo lo llene una mayoría de mujeres migradas tiene que ver con la segmentación del mercado laboral en clave étnica y de género, por lo cual los trabajos menos cualificados y precarias las ocupan personas migrantes. En este sentido, hay un trasvase de desigualdades de clase y etnia entre mujeres autóctonas y mujeres migrantes”, sentencia Güell.

Si bien hay la necesidad de ocupar estos espacios de trabajo, y en muchos casos son las mujeres migrantes quien ponen a disposición sus cuerpas y trabajo físico para solucionar con mayor urgencia nuestras necesidades reproductivas, paradójicamente todavía no existen vías legales operativas para poder migrar y ocupar estos lugares de manera legal. “Ante una ley de extranjería opresiva que restringe y limita la posibilidad de conseguir un trabajo de acuerdo con las capacidades y trayectorias técnicas y profesionales de miles de mujeres migrantes, el régimen laboral de los cuidados es lo más barato (para la contratación), flexible y que cubre una mayor intensidad horaria”, explica Sara Cuentas.

En Cataluña, unas 24.000 trabajadoras domésticas trabajan sin contrato

Este traspaso de desigualdades en clave étnica y colonial se agravia cuando el tipo de contratación de las trabajadoras se categoriza según origen. Se ha documentado ampliamente que las mujeres cuidadoras preferidas para cuidar gente mayor son las de procedencia latinoamericana. La concentración de mujeres originarias de América Latina y el Caribe ocupadas en estas actividades es del 32,3%, mientras que las mujeres procedentes de países europeos y africanos consiguen, respectivamente, una incidencia aproximada del 20% y las originarias de Asia se sitúan en el 24,4%.

A los hogares eligen las mujeres latinoamericanas por una visión que somos más cariñosas, delicadas y amorosas; las compañeras subsaharianas se dedican más a la limpieza de hoteles y las compañeras marroquíes son las que más rechazo reciben por cuestiones de racismo”, declara Echevarría, miembro de Micaela. Sandra Farro, compañera de Echevarría al colectivo Micaela, indica que, los últimos meses, cuatro servicios de casas particulares han rescindido el contrato con la empresa porque, sospechan, quien atendía las casas era una trabajadora musulmana. “En el último servicio, Salma nos explicó que la propietaria la miraba mal”, añade Farro.

Las agencias de contratación de servicio doméstico se suman a esta categorización racial. “Las trabajadoras del hogar de origen filipino son muy demandadas en España por sus calidades de honradez, discreción, fidelidad, capacidad de trabajo y el alto conocimiento de la lengua inglesa y, incluso, otros idiomas”. Así describe uno de sus servicios la agencia María Zugasti, como un recurso para satisfacer el cliente.

En relación a las trabajadoras filipinas la empresa Just Clean, que también ofrece servicio de internas, declara que hay un negocio poco transparente en cuanto a la contratación de estas mujeres: “Hace unos años descubrimos el fenómeno filipinas, que esto es con el que tira todo el mundo. Nos pasaron un contacto de Barcelona que directamente te envía las chicas”.

Empresas y agencias de contratación

Rocío del colectivo Micaela limpiando el cristal de un baño en una de las casa donde va a trabajar como cuidadora. | Sara Aminiyan

A esta situación, se le suma el hecho que varios países de origen ya apoyan parte de su sostenibilidad económica en las remesas que las trabajadoras del hogar consiguen trabajando en otros países más ricos, como Arabia Saudí, Japón o países europeos. Es el caso de Filipinas, país en que sus trabajadoras en el extranjero constituyen una de las principales patas de su economía. El mismo gobierno del país, desde hace más de 40 años, promueve la migración de sus ciudadanas para que trabajen fuera y envíen divisas extranjeras. Se calcula que hay unos 10 millones de filipinas trabajando en el extranjero. Muchas mujeres participan en academias formativas financiadas por el gobierno para aprender a ser una “buena trabajadora del hogar al extranjero”. Los muestran como tienen que colocar los cubiertos, como se lava un bebé y como tienen que servir correctamente. Pero también los enseñan a controlar las emociones y a bregar con todo tipo de abusos.

A causa de estas formaciones y sus competencias lingüísticas, las mujeres filipinas en España han copado un nicho de mercado: trabajan limpiando casas de familias acomodadas y haciendo de niñeras de los hijos. “A lo largo de mi experiencia trabajando por casas de familias acomodadas, muchas me han dicho que prefieren mujeres filipinas para limpiar su casa. Me dicen que somos muy trabajadoras y me piden que busque chicas de mi país para trabajar en casa de sus amigos“. Mary llegó de Filipinas en Cataluña el 2001. En aquel momento era más fácil trabajar con contrato, a pesar de estar tramitando la residencia. Desde que llegó a España trabajó como interna cinco días en la semana cuidando los cuatro hijos de una familia del barrio de Sarrià de Barcelona. Ahora ya no tiene energía para los niños y trabaja en casa de una señora grande. “Me dijo que había tenido malas experiencias con mujeres latinoamericanas y por eso buscó una filipina”, concluye.

Actualmente, hay 272 empresas con actividad económica en el ámbito del trabajo doméstico y de las curas

Según datos aportados por la Dirección General de la Inspección de Trabajo de la Generalitat de Cataluña a La Fábrica Digital, actualmente hay 272 empresas con actividad económica en el ámbito del trabajo doméstico y de las curas en el Principado: 87 con actividades de servicios sociales con alojamiento, 88 con actividades de servicios sociales sin alojamiento y 97 con actividades del hogar que ocupan personal doméstico. Y se han detectado 308 infracciones

Muchas de las agencias de contratación no tienen ninguna política de transparencia respecto a las políticas internas, lo cual promueve situaciones de explotación y precarización como, por ejemplo, tener que trabajar en más de siete casas en un día para llegar al salario mínimo. «La existencia de agencias que terciarizan el trabajo de los cuidados, como los servicios de atención a domicilio (SAD), son una evidencia de la mirada mercantilista del sector. Esto hace que el Estado se desentienda de sus obligaciones para garantizar derechos y poner la vida en el centro, y sobretodo los cuidados que sostienen la vida», denuncia Sara Cuentas. 

Según el informe inicial de Oxfam, algunos cambios que se podrían aplicar para acabar con la precarización de este sector pasan para asegurar que el SAD es quien se tiene que hacer cargo de las curas de larga duración e integrar las trabajadoras del hogar que hoy cuidan personas dependientes. También mejorar y aumentar las vías legales de regularización migratoria. La necesidad de tener que contar con un contrato de trabajo para optar a la regularización migratoria deja estas mujeres en manos de los requisitos, extremadamente flexibles, de los contratantes, vulnerables a abusos y a discriminaciones salariales, así como a riesgos de accidentes o maltratos. Si bien hay que cubrir estos trabajos, paradójicamente no hay vías legales operativas suficientes para poder migrar y, en consecuente para ocupar ni estos puestos de trabajo ni otros.

Reportaje publicado originalmente en La Fàbrica Digital

¿Te ha gustado este contenido? Apóyanos para seguir trabajando en la Revista.

Reportaje

Mientras formaban parte de las FARC-EP, Dianis y Cristina tuvieron a sus hijos, que entregaron

Entrevista

Barcelona Guadalupe Záyago Lira, nacida en la comunidad de Alpuyeca, Morelos (México), se describe a

Reportaje

Mientras sufren los ataques israelíes y la hambruna, estas periodistas palestinas continúan trabajando a la

Reportaje

Extorsión, abusos, aislamiento, tortura… Un sinfín de violencias acompaña la realidad de las mujeres trans

Reportaje

En Guatemala, uno de los países más peligrosos del mundo para ser defensora de derechos

Reportaje

En la vereda colombiana La Plancha, la convivencia entre excombatientes y población civil es una

Investigación

Decenas de migrantes y organizaciones denuncian extorsiones continuas y agresiones sexuales por parte de la

-
Investigación

Las violencias sexuales y de género persiguen a las mujeres en tránsito por la Frontera

- -