Narrativas feministas para entender el mundo 

Search
Close this search box.

Fronteras invisibles 

En los últimos años, la frontera sur de México se ha convertido en un punto neurálgico de la ruta migratoria latinoamericana, con Tapachula como epicentro de un fenómeno cada vez más complejo. La externalización del control migratorio por parte de Estados Unidos ha endurecido las políticas de contención en México, exponiendo a las personas en tránsito a mayores riesgos y vulnerabilidades. En este contexto, la feminización de la migración se ha acentuado, con un número creciente de mujeres migrantes que enfrentan no solo las dificultades propias del desplazamiento forzado, sino también violencias específicas por razón de género.

Desde Yemayá, analizamos este contexto en el informe «Cuando la desesperación se convierte en Frontera. Hallazgos sobre la situación de las mujeres migrantes en la frontera sur de México». El informe analiza las causas, dinámicas y consecuencias de la migración femenina en México, basándose en trabajo de campo realizado en Tapachula durante 2023, que incluye entrevistas a mujeres migrantes y expertos, así como observaciones directas en organizaciones de la sociedad civil.

A lo largo del análisis, se evidencian los efectos de las políticas restrictivas y de securitización, que han derivado en un aumento de la violencia y la precariedad para las personas migrantes. A pesar de los esfuerzos institucionales para disuadir estos flujos, la migración no ha disminuido, sino que ha mutado hacia formas más riesgosas e invisibilizadas. Con la llegada de Donald Trump a la presidencia en 2025 y la suspensión de mecanismos de regularización como CBP One, muchas personas migrantes, especialmente mujeres, han quedado atrapadas en un limbo migratorio. Este informe busca aportar una visión integral de la crisis humanitaria en la frontera sur de México y las urgentes necesidades de protección para las mujeres migrantes.