«La oligarquía guatemalteca tiene miedo de nuestra propuesta política»
Thelma Cabrera es una mujer indígena del pueblo maia mam. Involucrada desde hace más de tres décadas en las luchas sociales de Guatemala, este junio tenía intenciones
Periodismo de migraciones con perspectiva de género. Desde la antropología y el fotoperiodismo visibilizamos la sororidad, los cuidados y las luchas presentes en los procesos migratorios. Hemos publicado en El Salto, Público, La Marea, Catalunya Plural, Diari Ara, La Directa, Contexto y Stop Mare Mortum.
Thelma Cabrera es una mujer indígena del pueblo maia mam. Involucrada desde hace más de tres décadas en las luchas sociales de Guatemala, este junio tenía intenciones
En su camino hacia el Norte, miles de migrantes arriesgan su vida en su travesía por Centro América, en una ruta donde se alternan solidaridad y violencias.
Palestinian Women Developing Center, con sede en Tulkarem (Cisjordania), facilita espacios de empoderamiento feminista para mujeres palestinas
‘SouDou, llar latent’ es un proyecto en apoyo y colaboración con AHCAMA para la creación de la Casa de la Mujer Africana en Barcelona.
Hanan y Mohammad son de Tulkarem, Cisjordania, y han dedicado toda su trayectoria a luchar por los derechos de las mujeres trabajadoras
Durante el primer semestre de 2022, se han activado 1.003 alertas. Unas huyen de la violencia intrafamiliar, otras son víctimas de crímenes de género y muchas reaparecen sin atreverse a denunciar las agresiones que han sufrido
El acompañamiento de las mujeres víctimas de mutilación genital femenina requiere un enfoque de género y comunitario, sin estigmatizaciones, racismo ni revictimización.
Tatiana, Maria, Samira y Khadija han vivido la violencia y el desplazamiento en dos de los conflictos más mediáticos de los últimos meses. Soportan las guerras con unas cargas físicas y emocionales que chocan con narrativas belicistas y la tendenciosidad mediática.
Elnora Held forma parte de Gabriela, una red de organizaciones filipinas que trabaja por los derechos de las mujeres y los sectores marginalizados del país.
El incremento de mujeres africanas que emprenden rutas migratorias está fuertemente marcado por violencias machistas en todo su recorrido.
Las mujeres senegalesas luchan por mantener el día a día en sus comunidades después de que sus hijos o maridos hayan migrado a Europa.
Los procesos migratorios de las mujeres que llegan a Canarias están atravesados de múltiples violencias, también machistas.
En el archipiélago canario se sigue perpetuando un sistema de “recogida”, lo que conlleva a múltiples violaciones de derechos.
La Caravana Abriendo Fronteras elige este año la ruta canaria para llevar a cabo acciones en defensa del derecho a migrar.
Las mujeres de la asociación AHCAMA trabajan para romper con el aislamiento del sistema de asilo europeo.
La desaparición de los campos de refugiados en Grecia evoluciona hacia el modelo migratorio español y se alinea con el nuevo Pacto Europeo de Migración y Asilo.
Las mujeres refugiadas en los campos de Grecia se enfrentan a obstáculos legales para obtener el asilo y a condiciones de vida deplorables.
Las políticas de confinamiento para frenar el Covid-19 aumentan el aislamiento de los campos de refugiados en Grecia.
Diversos testimonios denuncian el uso de violencia por parte de fuerzas militares y policiales en la zona de Evzoni.
En Nea Kavala, un antiguo aeródromo militar convertido en campo de refugiadas, viven 1.600 personas registradas.
© 2022 Revista Yemayá